El efecto de la ley de plusvalía sobre el valor agregado bruto (VAB) en el sector de la construcción
Director
HUGO NICOLÁS ACOSTA GONZÁLEZ
hnacosta@puce.edu.ec
El propósito de la Ley de Plusvalía (Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo) era evitar la especulación, desalentar ganancias ilegítimas, controlar la evasión de impuestos y evitar incrementos altos en los precios inmobiliarios y de la tierra; sin embargo, se considera que el valor agregado bruto (VAB) en el sector de la construcción disminuyó debido a un shock de expectativas. Según el Índice de Confianza Empresarial (ICE) entre diciembre de 2015 y diciembre de 2017, el ICE de construcción disminuyó un 31,9%, mientras que en los otros tres sectores en los cuales se calcula, el ICE aumentó (industria 20,6%, comercio 15,6% y servicios 9,2%). La presente investigación utiliza técnicas econométricas para estimar el efecto que tuvo la ley de plusvalía sobre el VAB en el sector de la construcción, ocasionado por un shock negativo de expectativas.
Análisis comparativo de la institucionalización de la evaluación de políticas públicas, programas y proyectos de desarrollo en Ecuador y Costa Rica. Periodo 2014 -2017
Director
NELLY PATRICIA CARRERA BURNEO
pcarrera@puce.edu.ec
Se entiende la institucionalización de la evaluación como una parte habitual del ciclo de vida de las intervenciones públicas, que se realiza de forma sistemática y metodológicamente rigurosa. Sus resultados son utilizados por parte de decisores políticos, gestores a cargo de las intervenciones y también son accesibles a la ciudadanía.
Esta investigación permite conocer el estado de situación de las evaluaciones de las políticas públicas, programas y proyectos de desarrollo en Costa Rica y Ecuador. Identifica las estrategias para mejorar las estructuras y procesos institucionales, la reglamentación y el uso adecuado de dichas evaluaciones en cuanto a: la difusión, discusión y percepción pública de resultados en la sociedad, el grado de participación ciudadana, las demandas de evaluaciones por parte de la sociedad civil, la existencia de evaluadores formados con criterio profesional.
Con los resultados del proyecto se aspira a fortalecer el análisis, la discusión y la participación ciudadana en cuanto a la solución de los problemas nacionales; con el fin de plantear propuestas y desarrollar capacidades locales que beneficien a la sociedad ecuatoriana, especialmente aquellos sectores más vulnerables.
Fragilidad financiera en el sistema bancario privado del Ecuador
Director
HUGO NICOLÁS ACOSTA GONZÁLEZ
hnacosta@puce.edu.ec
Este estudio analiza y evalúa los determinantes de vulnerabilidad bancaria y la probabilidad de fragilidad financiera para la banca privada, que permite indicar si el sistema financiero se encuentra en una solvente posición, al menos durante el periodo 2009-2018. Un resultado fiscal deficitario y el aumento del tamaño de un segmento crediticio con respecto a la cartera total son las principales causas para el incremento en la probabilidad de vulnerabilidad del sector bancario privado. Una economía totalmente dolarizada como el Ecuador presenta vulnerabilidades en el sector monetario y financiero. Es importante evaluar el comportamiento del sistema bancario para determinar la presencia de riesgos potenciales que impacten negativamente a la economía y al sistema de dolarización.