El liderazgo de servicio aplicado en contextos con dimensiones culturales opuestas: una comparación entre instituciones de educación superior de Ecuador y Estados Unidos
Director
CHRISTIAN BENJAMÍN CABEZAS GUERRA
chcabezas@puce.edu.ec


La teoría del Liderazgo de Servicio, propuesta por Greenleaf en los años 70s, reconoce la importancia de la relación entre líderes y seguidores de manera singular. Desde esta perspectiva, un gran líder debe ser visto primero como un servidor que se asegura de la satisfacción de necesidades primordiales de los otros, a diferencia de varios enfoques de liderazgo que priorizan el logro de los objetivos organizacionales y el desarrollo de los otros constituye un medio para alcanzarlos. La presente investigación explora si el liderazgo de servicio tendría una aplicabilidad diferente dependiendo de dimensiones culturales nacionales específicas. Se contrasta este tipo de liderazgo en dos instituciones de educación superior con estructuras similares, en Ecuador y en Estados Unidos, de acuerdo al modelo de Hofstede.


Apropiación de las IES de las actividades de vinculación con la sociedad: ¿Cómo las universidades ecuatorianas entienden y aplican el concepto de vinculación?
Director
IVÁN ALEJANDRO RUEDA FIERRO
iarueda@puce.edu.ec


Las universidades son organizaciones cuya misión debe ser cumplida a través de tres procesos fundamentales: la gestión académica mediante formación de profesionales e investigadores en valores y principios éticos que respondan a las demandas de la sociedad; la investigación orientada a generar y difundir conocimiento; y la vinculación con la colectividad que ha cobrado importancia por la función de servicio de las instituciones de educación superior. Este proyecto ha considerado contar con instrumentos que permitan medir la eficacia de las acciones ejecutadas y, por ende, su gestión efectiva. Se considera necesario definir cuáles son las acciones relacionadas con la vinculación y cuáles pertenecen a la formación, docencia e investigación. Por lo expuesto, se busca determinar cómo las universidades entienden y aplican el concepto de vinculación, verificando la pertinencia de sus actividades con lo que realmente este concepto establece. Se analiza la pertinencia de las actividades de vinculación declaradas por las universidades ecuatorianas; es decir, si cumplen con su propósito para determinar el estado de situación. Para esto se utiliza la propuesta de Manual de Indicadores de Vinculación de la universidad con el entorno socioeconómico (Manual de Valencia, 2017). Los resultados permitirán establecer un punto de partida para que las universidades fortalezcan o replanteen sus actividades de vinculación, de forma que esta misión fundamental pueda tener un alcance mayor y un impacto relevante en la sociedad.


La dinámica de las ciudades y su función de articulación en el desarrollo regional ecuatoriano
Director
GRACE PIEDAD GUERRERO ZURITA
gguerrero001@puce.edu.ec


La heterogeneidad de los cantones en el Ecuador ha implicado que las dinámicas de desarrollo sean diferenciadas ahondando inequidades territoriales sociales y económicas. Interesa identificar los elementos que influyen en diferenciar las dinámicas, para contribuir a mejorar la calidad de vida y oportunidades de trabajo de los habitantes de los territorios. Este estudio busca avanzar en la reflexión de la funcionalidad de las ciudades y en su papel como articuladoras de dinámicas rurales y urbanas mediante la recolección de datos económicos y sociales de cuatro cantones (Jama, Río Verde, Cotacachi y Baños de Agua Santa), cuya población está en el rango de 20.000 a 50.000 habitantes, hasta identificar factores que generan determinadas dinámicas conjuntamente con actores locales. El punto de partida de la investigación considera a territorios que tienen población similar, pero cuya tasa de crecimiento poblacional y de VAB varía. Se efectúa una clasificación previa de factores comunes de zonas en cuanto a indicadores de pobreza, población y crecimiento. La hipótesis que se plantea es que los territorios del área de influencia de ciudades intermedias, donde se conjugan un mayor nivel de asociatividad e institucionalidad, y una fuerte integración con mercados, obtienen un crecimiento sostenible de la producción, que facilita un mayor desarrollo socio económico territorial. Los hallazgos de esta investigación pueden ser insumos para la construcción de políticas públicas locales y regionales, que permitan impulsar procesos de desarrollo construidos participativamente desde abajo, dando lugar a mediano plazo, a un mejoramiento de los ingresos y del bienestar de las poblaciones.